viernes, 21 de junio de 2019

21 Lessons for the 21st Century


Harari, Y. N. 2018. 21 Lessons for the 21st Century. Vintage

Harari trata una gran variedad de temas, todos de enorme actualidad e interés, pero hay un capítulo que nos interesa especialmente, el dedicado a la ignorancia. Hace referencia al concepto que denomina 'the knowledge illusion", acuñado por Steven Sloman y Philip Fernbach (1): creemos que tenemos una gran cantidad de conocimiento sobre el mundo y la realidad, aunque lo cierto es que, individualmente, sabemos muy poco. Consideramos que el conocimiento que está en las mentes de los otros es también el nuestro. Esta ilusión nos impide ser conscientes de que el mundo es cada vez más complejo y realmente somos unos completos ignorantes de la realidad. Nos adherimos a una serie de creencias grupales con las que comulgamos sin querer ser molestados acerca de su veracidad. Poner en tela de juicio estas creencias nos resulta peligroso y preferimos asumir las verdades que nuestro grupo da como válidas, sin cuestionarlas demasiado. El caso es que la complejidad de la realidad es cada vez mayor, debido a la tecnología, la macroeconomía y la política mundial globalizada. Nuestra ignorancia como individuos también aumenta, a pesar de nuestra percepción de que, como especie, conocemos mejor la realidad. La creencia liberal en la racionalidad y la individualidad como base de nuestras opiniones y decisiones no es más que otra ilusión en la que necesitamos creer, según Harari. "Modern democracies are full of crowds shouting in unison: 'Yes,  the voters know best! Yes, the customer is always right!'"(p.220).

Esta falta de conocimiento conlleva también la supuesta falta de responsabilidad en cuanto a la justicia social. La inmensidad de la superestructura económica del mundo globalizado puede animarnos a refugiarnos en nuestra ignorancia, aduciendo que nosotros no sabemos hasta qué punto nuestras acciones provocan consecuencias en los otros. Podemos estar invirtiendo en acciones en una compañía que está destruyendo el medio ambiente, pero no somos consciente de ello. "The corporation is highly profitable because it does not pay for externalities... I am not aware how this particular corporation is generating its profits. I barely remember that part of my portfolio is invested in it. So am I guilty of theft? How can we act morally when we have no way f knowing all the relevant facts?" (p.225). Es exactamente el mismo argumento que aparece en el libro La Sociedad de la Externalización.

Es precisamente por esta razón, por el hecho de vivir en un mundo donde todo está interconectado, por lo que el primer imperativo moral debe ser conocer la realidad. "The greatest crimes in modern history resulted not just from hatred and greed, but even more so from ignorance and indifference. Charming English ladies financed the Atlantic shares and bonds in slave trade by buying shares and bonds in the London Stock Exchange, without ever setting foot in either Africa or the Caribbean. They then sweetened their four o'clock tea with snow-white sugar cubes produced in hellish plantations --about which they knew nothing" (p. 226). Nos recuerda al protagonista de Heart of Darkness, Marlow, cuando vuelve a Inglaterra y prefiere no contar nada a la prometida de Kurt sobre el horror vivido en el corazón de África, para que permanezca en su feliz inconsciencia. Exactamente de la misma forma vivimos en el primer mundo, inconscientemente ajenos a la injusticia global de la realidad mundial, ya sea porque nos tenemos tiempo ni energía para ir más allá de la superficie de esa realidad, o porque la intuimos y preferimos mirar para otro lado. ¿De qué forma podemos sobrevivir a todo esto? Una de ellas, quizás la más socorrida, es engancharnos a una serie de dogmas o creencias que nos proporcione alguna institución o gurú. "Religious and ideological dogmas are still highly attractive in our scientific age precisely because they offer us safe haven from the frustrating complexity of reality"(p.229)

En otro capítulo dedicado a la post-verdad, Harari nos advierte de que no es en absoluto un fenómeno específico de nuestra época, ya que el ser humano es la especie de la post-verdad, que ha crecido gracias a su habilidad para crear ficciones y mitos (idea bien desarrollada en su libro Sapiens). Hemos sido capaces de cooperar a gran escala porque sabemos cómo convencernos unos a otros por millones de una ficción y creer todos en ella al unísono. Harari iguala las religiones a 'fake news' institucionalizadas. "When a thousand people believe some made-up story for a month -- that's fake news. Whe a billion people believe it for a thousand years, that's a religion" (p.234). De la misma forma que las religiones, se crean ficciones colectivas con las ideologías y los credos nacionales. "The truth is that truth was never high on the agenda of Homo Sapiens. Many people assume that if a particular religion or ideology misrepresents reality, its adherents are bound to discover it sooner or later, because they will not be able to compete with more clear-sighted rivals. Well, that's just another comforting myth. In practice, the power o human cooperation depends on a delicate balance between truth and fiction" (p.239). El ser humano tiene la habilidad para saber y no saber al mismo tiempo, conocer la realidad si la analiza un poco, pero dejar de analizarla en cuanto no le conviene, y convencerse de que no la conoce. Harari nos advierte: si soñamos con una sociedad donde la verdad reine y los mitos se ignoren, más vale que nos olvidemos del Homo Sapiens y volvamos al mono.

A pesar de todo ello, hay algo que no es fake news, y es el sufrimiento, que sin duda es real. Es por la necesidad de aliviarlo que nuestra mayor responsabilidad es invertir tiempo y dinero en intentar hacernos conscientes de nuestros prejuicios e ideas falsas y distinguir ficción de realidad. Una de las formas de conseguirlo es a través de la meditación, en concreto la Vipassana (introspección), basada en la observación de la propia mente, de la cual Harari es metódico practicante.

---------------------------------------------------------

(1) Slovan, S. & Fernbach, P. 2017. The Knowledge Illusion: Why We Never Think Alone. Riverhead Books.

Review (THE GUARDIAN)

Review (NY TIMES)

Review (JOURNALING ON PAPER)

Review (FORBES)

Reseña (EL CULTURAL)



No hay comentarios:

Publicar un comentario