domingo, 16 de junio de 2019

The Matrix



Wachowski, L. and L. 1999. The Matrix

Se cumplen 20 años del estreno en España de Matrix, una película que marcó época y de la que poco se puede ya decir que no se haya dicho (1). La idea fundamental de la película es que vivimos en un mundo virtual, en una simulación en la que creemos estar en contacto con la realidad cuando son nuestros cerebros los que habitan una especie de videojuego permanente.

Las conexiones de Matrix con la filosofía son muchas, como con Descartes o Berkeley (ver enlaces abajo), pero aquí comentaremos otras más actuales. La primera, por supuesto, es con el filósofo Jean Baudrillard, cuyo libro El Crimen Perfecto ya analizamos en otro momento. En la película aparece una copia de su libro Simulacres et Simulation (2), dentro de la cual el protagonista esconde un importante dispositivo USB. Baudrillard advierte en su obra de la hiperrealidad, esa simulación permanente en la que vivimos en el mundo postmoderno y en la que el mapa se ha hecho más importante que el territorio, llegando un momento en el que es difícil no estar mediatizado y totalmente confundido por los mass media, las redes sociales y la realidad virtual.

Por otro lado, está el filósofo Mark Gabriel, uno de los representantes del Nuevo Realismo, que menciona en varias ocasiones la película tanto en su libro Yo No Soy Mi Cerebro como El Sentido del Pensamiento. Gabriel está profundamente preocupado por la idea extendida hoy en día, proveniente del transhumanismo, el postmodernismo y el constructivismo, de que no hay una realidad independiente de nuestros cerebros, pues todo lo que vemos y sabemos está necesariamente mediatizado por nuestro punto de vista. "La idea transhumanista del ser humano que emerge hoy en día, basada en la idea de que toda nuestra vida y nuestra sociedad podría ser una especie de simulación que solo podríamos superar alineando totalmente nuestra humanidad con el modelo del progreso tecnológico, es una ilusión peligrosa. Debemos desenmascarar esta quimera" (p. 271 de El Sentido del Pensamiento). Gabriel ve esta película como el epítome de la ciencia ficción representante de la postmodernidad.

Por otra parte, Matrix también se relaciona con el filósofo Hilary Putnam, mencionado en el libro de Gabriel Yo no soy Mi Cerebro, "porque en su libro Reason, Truth and History (3), presentó en el primer capítulo , con el título "Cerebros en el tanque" la visión aterradora de que podríamos ser solo cerebros, eléctricamente estimulados, a fin de crear la ilusión de una realidad independiente de ellos" (p. 162). Gabriel relaciona este escenario imaginado por Putnam y desarrollado en Matrix con las ideas propugnadas por el "neurocentrismo": "Todo esto suena terrible. Suena aún más terrible cuando uno se da cuenta de que el neurocentrismo nos querría hacer comulgar a todos con la rueda de molino de que realmente somos en el fondo cerebros en un tanque. Desde ese punto de vista se supone que seríamos cerebros encerrados bajo la bóveda craneana. La evolución debería guiar nuestros pensamientos porque, supuestamente, todo lo que damos por cierto solo nos parece plausible porque la biomáquina a la que estamos acoplados como cerebros persigue ciertos intereses egoístas: solo quiere transmitir su ADN y como mucho sobrevivir, sin ningún propósito ulterior. Estar ahí es todo. Así que el neurocentrismo nos enseña que somos realmente cerebros en un tanque, guiados y controlados por procesos y máquinas ajenos: la evolución, los genes, los neurotransmisores, etc. Se trata casi de una versión orgánica de Matrix. " (p. 164)

Esta visión del ser humano es la que analiza Harari en su libro Homo Deus. Como vemos, Matrix no ha perdido nada de actualidad, sino todo lo contrario, puesto que la inteligencia artificial y la concepción del cerebro del ser humano como un ordenador programado y determinado por su programación está en la base del mundo actual.

Por otro lado, Juan Antonio Rivera también dedica un capítulo de su ensayo sobre cine y filosofía (4) a Matrix. Rivera compara Matrix con el mito de la caverna de Platón. Neo, en este caso, sería el filósofo que intenta sacar a los seres humanos de su cárcel de ignorancia: ""Para Platón, el filósofo es precisamente el que sabe diferenciar el mundo aparente y cotidiano de la realidad auténtica, cuya presencia pasa inadvertida para la mayoría, siempre dormida frente a ella" (p.259). Buena parte del ensayo está dedicado a la traición de Cifra, el personaje que decide que es mejor vivir en una ilusión falsa y ficticia pero cómoda, que en una realidad en la que hay que luchar y sobrevivir. "Cifra ha pasado de hecho por ambas posibilidades y opta al final, voluntaria e irrevocablemente, por reintegrarse en Matrix y vivir experiencias más agradables aún sabiendo ahora que serán experiencias virtuales. Traiciona al grupo de Morfeo para conseguir esta huida de la realidad, la vuelta a la caverna acogedora de Matrix... Después de nueve años, ¿sabes de lo que me doy cuenta? La ignorancia es la felicidad" (pp.268-269). Es un tema clave que ya hemos tratado otras veces en estas páginas: ¿es mejor la felicidad inocente e ignorante o la cordura que nos puede llevar a una lucidez insoportable? (ver, por ejemplo, el Elogio de la Locura de Erasmo). El autor del ensayo opina que "tenemos una fuerte predilección ética por vivir en un mundo genuino, no simulado; y desde luego lo que no creo que nadie soportase es introducirse en un mundo ficticio manteniendo la consciencia de que lo es" (p.275). No estoy tan seguro como Rivera de esta afirmación. ¿Acaso no vemos por todas partes la necesidad de evadirse de la realidad, de crear mundos paralelos y plácidos, ya sea a través de las drogas, los videojuegos, la publicidad, las redes sociales o la misma religión? ¿No es acaso una característica consustancial al ser humano el "hambre de irrealidad"? ¿No somos todos un poco Cifra, que preferimos no saber ni queremos investigar para descubrir la verdad por si nos encontramos con lo que no queremos?

__________________________________________________

(1) La revista MUY INTERESANTE le dedica un artículo en su número 457 "20 años de Matrix. ¿Vivimos en una simulación", escrito por Alejandro Sacristán. En el artículo se citan científicos y pensadores interesantes que han escrito sobre el tema: William Irvin Thomson, Nick Bostrom, Hans Moravec, Marvin Minsky, Giulio Prisco, Ray Kurzweil, Elon Musk, Alan Guth, Frank Wilczek o Seth Lloyd.

(2) Baudrillard, J. 1982. Simulacres et Simulation. Galilée.

(3) Putnam, H. 1981. Reason, Truth and History. CUP.

(4) Rivera, J.A. 2003. Lo que Sócrates Diría a Woody Allen. Espasa Calpe.


Descartes y la ilusión de Matrix (El Independiente de Granada) 

El Obispo Berkeley no ha visto Matrix (Cápsulas filosóficas) 

La filosofía que esconde The Matrix (AFCAR MEDIA)

Matrix y la filosofía

La filosofía oculta de Matrix

No hay comentarios:

Publicar un comentario